Bienvenidos


Introducción

En este trabajo nos dedicaremos a exponer información referida a las empresas Las Marías, La Cachuera S.A., Grupo Tapebicuá y a la Represa Hidroeléctrica Yacyretá, todas pertenecientes a las provincias de Corrientes y Misiones.

Durante nuestras visitas aprendimos muchas cosas nuevas, así como también ganamos nuevas experiencias y vivencias que perdurarán en nuestras memorias por largo tiempo.

Para la realización de este trabajo fue necesario, no únicamente ingresar a Internet, sino que también lo redactamos basándonos en las respuestas que obtuvimos por parte de los guías en cada una de estos establecimientos. De modo tal de no perdernos de ningún fragmento de sus explicaciones, decidimos designar a algunas personas que se encargaran de la recolección de la información mediante sistema de apuntes, utilizando grabadores de sonido o incluso videos.

También obtuvimos muchas fotografías de las empresas visitadas para hacer más completo nuestro informe. Haciéndolo más interactivo y agradable para entretener al lector.

Establecimiento Las Marías

Introducción:

Las Marías surge como estancia en el año 1912, propiedad que pertenecía a Adolfo Navajas. Éste territorio se encuentra ubicado sobre la Ruta 14 Km. 739, departamento de Gobernador Virasoro, Corrientes. Es aquí donde, en 1924, Víctor Elías Navajas Centeno, hijo de Adolfo, realiza las plantaciones de yerba más australes del planeta dando así origen a la que más tarde sería una de las empresas productoras de yerba mate más grandes e importantes del país.

Al insertarse en el mercado yerbatero, Las Marías, poseía una forma jurídica unipersonal. Sin embargo, en la actualidad, la empresa se encuentra administrada por una sociedad anónima pero compuesta por socios familiares.



Yerba mate y el medioambiente:

Para el cultivo de yerba mate es necesario de un suelo con buen drenaje, y que sea rica en hierro, aluminio, fósforo, nitrógeno, entre otros. Es justamente el suelo que compone Misiones y el norte de Corrientes el que cumple con éstos requisitos. Las plantaciones de yerba de Las Marías cubren alrededor de 30.000 hectáreas en la provincia de Corrientes.

Los fertilizantes que utiliza son muy escasos ya que el suelo es el óptimo para la realización de esta actividad, pero en algunas ocasiones se emplean abonos naturales como los provenientes del aserradero.

Para controlar las malezas entre el cultivo la empresa utiliza un control manual y regular de éstas. Sin embargo se utilizan algunos tipos de plantas sobre la base de los yerbales con diferentes objetivos; por ejemplo: leguminosas, que concentran nitrógeno, lo cual ayuda a la fertilidad del suelo.

La empresa como tal no posee residuos peligrosos para el medioambiente, ya que la mayoría son desechos naturales que son devueltos a la naturaleza.


La Empresa:

Como cualquier otra empresa de su envergadura, Las Marías posee una larga lista de hitos que marcaron en la empresa une antes y un después. Entre los más relevantes podemos encontrar:

· 1924: Se plantan los primeros yerbales
· 1936: Las primeras 66 toneladas de yerba mate que se cultivan, muelen y envasan en Las Marías, inician su trayectoria en calidad de Productor Integrado de Infusiones.

· 1945: Se funda la escuela primaria Victoria
· 1950: Se inician las primeras plantaciones de té, con semillas de la variedad Assam originarias de la India
· 1966: Es la primera en producir la yerba mate para su consumo en saquitos, una de las infusiones favoritas y más difundidas de nuestro país.
· 1967: Fallece Don Víctor Navajas Centeno

· 1968: Se funda el Instituto Agrotécnico Víctor Navajas Centeno
· 1981: Presentación oficial de la primera cosechadora mecánica de yerba mate desarrollada en Las Marías. El modelo final, primero y único en el mundo, comienza a utilizarse extensivamente en 1995.
· 1982: Lanzamiento de Unión, la primer yerba suave
· 1992: Con el Mate Listo, Las Marías crea el concepto del "mate descartable", poniendo al servicio de una de nuestras tradiciones más antiguas todo el conocimiento y la más moderna tecnología.
· 2007: Lanzamiento de Unión Relax, la primer yerba con bajo contenido de mateina.

En la actualidad Las Marías realiza actividades pertenecientes a 3 distintos sectores:

· Primario: Actividades agropecuarias (yerba mate y té), forestales y ganaderas

· Secundario: Tratamiento de la yerba y del té
· Terciario: Venta de los productos manufacturados

Este establecimiento posee varias marcas, como ser: Taragüí, Unión, Punta de Oro, Mañanita, La Merced y Caá Porá, que comercializan una gran variedad de productos, como: mate cocido tradicional, para niños, con frutas y especias, etc.; yerba mate tradicional, con cascaritas, con hierbas, mate listo, etc.; hierbas silvestres; y té negro, verde y con frutas. Lo cual les permite cubrir gran parte del mercado y
posicionarla como empresa líder del país y como principal exportadora de yerba mate. Esto los hace formadores de opinión y de vital importancia en la región.


Fortalezas:
Posee varias instituciones para mejorar la calidad de vida de sus trabajadores.
Innovación constante en el mercado.

Oportunidades:
Incremento del consumo de la yerba a nivel internacional.

Debilidades:
Debido a encontrarse lejos de los grandes mercados debe pagar elevados costos de transporte.

Amenazas:
La categoría yerba mate se encuentra muy atomizada, con más de 150 marcas en el ámbito nacional.

Las Marías no cuenta con proveedores ya que todos sus productos son elaborados con materia prima propia. Esto no sería posible sin el arduo trabajo realizado por los casi 2000 empleados permanentes, sin contar los 500 que se contratan en épocas de cosecha, ni tampoco sin la gran calidad de sus maquinarias e instalaciones, cuyo grado de utilización está casi sobre el límite ya que las exportaciones y el consumo interno están creciendo a un ritmo muy acelerado.

La materia prima utilizada es de tipo natural ya que se produce en sus propios campos. Utilizan energía eléctrica proveniente de las redes de la DPEC, sin embargo poseen generadores propios en casos de emergencia o crisis energética. Y con respecto al agua la extraen a través de perforaciones particulares. En cuanto al vapor, utilizado en algunos procesos como en el secado de la yerba, lo obtienen a través de combustible de los desechos aserraderos.

Para administrar todos sus procesos productivos, la empresa se organiza de la siguiente manera:

· Directorio a cargo de Víctor Navajas Centeno
· Comité Ejecutivo
· Gerencias
· Un gran número de departamentos, entre los que se encuentran: de Marketing Comunicación y Diseño, de Comercialización, de Centralización de Puntos de Venta, de Relaciones Públicas, de
Mantenimiento, de Seguridad Higiene y Medioambiente. Etc.

Los productos de la empresa son comercializados a mayoristas por medio de camiones propios, así como también de transportistas especialmente en Misiones. Estas ventas son promocionadas a través del departamento de Marketing, encargado del diseño de nuevas publicidades, como por ejemplo la de Taragüí allá por el año 1970.

Proceso de elaboración de la yerba mate:

En el proceso de elaboración de la yerba intervienen un gran número de personas y de tareas a seguir. Las Marías hace especial hincapié en la calidad de sus productos, y para lograrlo da mucha importancia a esos pasos. Para llegar a nuestros hogares la yerba debe atravesar las siguientes etapas:

· El vivero: Aquí nacen millones de plantitas cuidadosamente seleccionadas de las mejores plantaciones.

· La plantación: Luego de seis meses las pequeñas plantas son llevadas a su lugar definitivo en el campo.

· La cosecha: Luego de 8 o 9 años a campo, la planta, está lista para brindar gajos de buena calidad que son extraídos manualmente por recolectores con experiencia.

· El secadero: Aquí las hojas son expuestas a la acción directa del fuego para detener su fermentación y oxidación. Luego, durante tres horas son sometidas a una temperatura de 100° sobre secaderos de cinta con el fin de secarlas para luego ser trituradas.

· El estacionamiento: El sabor, color y aroma que distinguen a cada una de las yerbas que se producen en Las Marías, se logran luego de un estacionamiento rigurosamente controlado por especialistas.

· El molino: Aquí se lleva a cabo el procesamiento teniendo en cuenta los distintos tipos de yerba mate según sus orígenes, tipo de cosecha y época de elaboración. Esta es luego mezclada en las proporciones adecuadas de acuerdo a la personalidad de cada una de las marcas de Las Marías. La “yerba mate canchada”, es el resultado de varios procesos de secado y constituye la materia prima de la molienda. Finalmente, los procesos de molienda dan por resultado la “yerba mate molida”.

· El envasamiento: Es el último eslabón de la cadena y es de fundamental importancia para conservar intactas todas las cualidades de la buena yerba. Por eso Las Marías usa exclusivos envases herméticos especialmente desarrollados.

· El catado: El irremplazable paladar de sus catadores es el que controla todas las etapas del proceso para lograr el perfecto equilibrio y el rendimiento de cada una de las yerbas de Las Marías.

La mayoría de estas las actividades son de tipo sucesivas, ya que se trabaja con materia prima (yerba) que necesariamente debe finalizar una etapa para comenzar la siguiente.


Certificados y Normas:

Las Marías posee certificados que avalan su calidad, responsabilidad y ayuda social, cuidado del medioambiente, etc. Según las normas de:

· Forest Stewardship Council: Distinción otorgada en Actividad Forestal por la certificadora internacional S.G.S. QUALIFOR que certifica la calidad y origen de los productos obtenidos de las 10.000 hectáreas de bosques de Las Marías. También garantiza que durante su producción fueron respetadas las condiciones sociales y el cuidado ambiental que exigen los mercados más desarrollados.
· HACCP: Certificación de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control otorgada por el Comité de Certificaciones Agroalimentarias del IRAM.
· Es también la primer yerba en ser certificada por el Sello de Alimentos Argentinos.

Sus Empleados:

Para Las Marías sus empleados son de vital importancia para el desarrollo de sus actividades. Es por ello que les brinda la posibilidad de perfeccionarse técnicamente por medio de su Instituto Agrotécnico, que les permite capacitarse de manera gratuita y con el total apoyo laboral. Esto les ayuda a progresar y ascender dentro de los rangos de la empresa. Además les ofrece educación gratuita, un centro de salud, un club deportivo y viviendas. Vale aclarar que les exige el uso de guantes especiales, protectores auditivos, barbijos, botas de seguridad, así como la existencia de extintores de incendio y salidas de emergencia correctamente señalizados.


Otros Datos de Interés:

Para el correcto funcionamiento de sus maquinarias, Las Marías posee un departamento de Mantenimiento encargado de realizar tareas de prevención y corrección, así como también de adaptación a nuevas tecnologías. Así como también realiza controles de calidad desde el momento en que se seleccionan las plantitas que se criarán en el vivero hasta el catado final antes de la distribución del producto ya envasado. En el medio de estos controles podemos encontrar otros, como ser: la recolección manual de los gajos maduros de la planta asegurando su calidad; seguido por los diferentes análisis del laboratorio de los lotes de yerba en estacionamiento para obtener diferentes sabores de yerba dependiendo de la marca que se desea envasar.

Las Marías ha introducido muchas innovaciones en el mercado de la yerba antes inexistentes. Algunas de las innovaciones más sobresalientes fueron: la primer yerba suave del mercado, el primer té con frutas, el mate listo, la primer yerba con bajo contenido de mateina, etc. En cuanto a la organización, empezó siendo una empresa unipersonal pero hoy día se trata de una sociedad anónima compuesta por socios familiares.


Apreciaciones Personales:

En nuestra opinión tanto los sistemas de transporte, provisión de energía eléctrica, agua corriente y la preparación de los recursos humanos es bastante buena ya que el agua y la energía la obtienen ellos mismos, mientras que permite capacitar a sus empleados. Lo cual resulta adecuado como para que la empresa pueda realizar todas sus actividades sin sufrir grandes contratiempos.

Entre los factores que se destacan actualmente y que nos permiten asegurarnos del potencial crecimiento de la empresa encontramos: la fertilidad del suelo, que se mantiene a pesar de los años, y que resulta óptimo para el cultivo de yerba mate; y el reconocimiento que tiene Las Marías en el mercado nacional y global. Sin embargo consideramos que el principal factor que nos permite asegurar que la empresa seguirá creciendo es su constante trabajo de innovación, ya que es esto lo que ha diferenciado siempre sus productos de los demás y lo que la posiciona hoy en día como empresa líder en el mercado de la yerba mate.



Tapebicuá

Introducción:

El Centro Industrial Virasoro está situado sobre la Ruta Nacional 14 Km. 748 en la localidad de Gobernador Virasoro, Corrientes. Su fundación se remonta a 1974 y actualmente pertenece al Grupo Forestal Tapebicuá, y es dirigida por un grupo de empresarios (inversionistas).

Es uno de los mayores complejos foresto-industriales del mundo en productos de Eucalipto (Eucalyptus grandis). Actualmente emplea a más de 680 personas. Para contratar a nuevos empleados, Tapebicuá da prioridad a la mano de obra local, sin embargo para la realización de ciertas actividades es necesario contar con un cierto grado de especialización, para las cuales se contrata personal extranjero.


La Empresa:

Desde sus inicios, está dedicada a la elaboración y comercialización de productos de madera sólida provenientes de bosques de cultivo. Está compuesta por 3 plantas cuyas actividades brindan distintos productos de la más alta calidad:

· Planta de paneles de compensado
· Planta de aserradero
· Planta de remanufactura


La empresa fija sus precios en base a los costos y no a un valor agregado o a la competencia. Debido a esta combinación de calidad y bajo costo, sus clientes ubican a Tapebicuá dentro de las 10 empresas forestales más importantes del país, y la posicionan como líder nacional en paneles de compensado y como líder mundial en paneles de compensado de eucalipto.

Así como en Virasoro, el Grupo Tapebicuá posee otro centro industrial llamado San Charbel ubicado sobre la Rutas Provinciales 94 y 37 en Garruchos, Corrientes. Este centro industrial procesa madera de Pino Elliotti y Taeda. La materia prima procede de bosques propios y es de excelente calidad. Actualmente posee 136 empleados, que intervienen en procesos de: Aserrado- Baño con fungicida - Secado – Remanufactura. Ambos centros elaboran una gran cantidad de productos, como por ejemplo: piso entablonado, decks, compensado fenólicos, compensados fenólicos plastificados, plakimbre, zócalos, machimbre y madera de obra.

Fortalezas:
Fue pionera en procesar madera de eucalipto.
Compra de una nueva caldera que le permitirá autoabastecerse de energía


Oportunidad:
Un gran aumento de la construcción de viviendas, que conllevaría a un aumento de las ventas de su madera.

Debilidades:
El tiempo que deben esperar desde la plantación hasta la utilización de la madera es muy largo.
La exportación no es su fuerte.


Amenazas:
Brasil es una fuerte competencia en cuanto a paneles de compensado se refiere.
Actualmente la empresa está produciendo muy por debajo de su producción ideal debido a la crisis económica nacional

La materia prima utilizada por esta empresa es de tipo natural ya que se trata de madera producida en sus propios bosques. Utilizan energía eléctrica producida por ellos mismos por medio de generadores eléctricos. Mientras que el agua la extraen a través de perforaciones propias. En cuanto al vapor, utilizado en algunos procesos, lo obtienen a través de su caldera.

A la hora de organizarse para producir, la empresa cuenta con el siguiente organigrama:

· Directorio: donde se encuentran los accionistas
· Gerencia de todo el grupo
· Jefaturas (en empresas chicas)
· Administradores generales (en empresas grandes)
· Departamentos: de Finanzas, de Recursos Humanos, Comercial, de Línea de Compensado, de Madera Sólida, de Certificaciones, de Mantenimiento, de Marketing, etc.


Los productos que la empresa ofrece son comercializados a mayoristas por medio de canales de comercialización propios, para lo cual posee de un buen sistema de transporte posibilitando así un buen acceso a la misma. Estas ventas son promocionadas a través del departamento de Marketing, que se sitúa en la ciudad de Buenos Aires, encargado del diseño de nuevas publicidades. Sin embargo estas no son dirigidas al consumidor ya que sus clientes son empresas mayoristas.

Procesos Productivos:

Para obtener la madera de calidad que caracteriza a Tapebicuá es necesario que se realicen una gran cantidad de procesos a las tablas obtenidas en el aserradero, empezando por un riguroso sistema de clasificación que nos permite obtener tablas limpias y tablas con nudo. Éstas últimas son consideradas inútiles para piezas molduradas y son vendidas como leña. Por otro lado, las tablas limpias son llevadas al área de oreo, donde se mantienen 1 o 2 meses con el fin de sacarles la humedad. Posteriormente, las tablas, son llevadas al secadero, el cual consta de 5 cámaras de secado de última generación, que siguen estrictos controles de clasificación y eliminación de defectos. Luego de ser secadas por completo en el secadero, las tablas son almacenadas como stock de seco. El paso siguiente es llevarlas a la moldurera para su cepillado, y por último a la remanufacturación para dale valor agregado. Es en ésta instancia donde las tablas son lijadas y laqueadas, quedando así listas para su posterior comercialización. Cabe aclarar que todas estas tareas son de tipo sucesivas ya que necesariamente debe finalizar un proceso para dar lugar al siguiente.


Controles y Monitoreos:

Para asegurar el correcto funcionamiento de la empresa existe un área de mantenimiento que se encarga de realizar las tareas preventivas (cada 2 meses), predictivas (por medio de análisis) y correctivas (de ser necesarias) de las maquinaras con que dispone, para lo cual ya se encuentra planificado un cronograma.

A su vez se creó un plan de Gestión Social para respetar de la mejor manera posible las normativas y ordenanzas respecto a Seguridad, Salud Ocupacional y Medioambiente.

Por otro lado el crecimiento y productividad de los bosques se monitorea, a través de una combinación de parcelas permanentes y temporarias que generan la información que se vuelca a los inventarios forestales donde, además de los datos de alturas y diámetros de los árboles se registra su sanidad. También son monitoreados los impactos en seguridad, ambientales y sociales generados por sus actividades, los cambios en la legislación aplicable y del Plan de Manejo Forestal. Cabe aclarar que Tapebicuá como empresa se compromete, bajo estrictas normas internas, a tratar, transportar y almacenar los residuos como subproductos que abastecen de materia prima y energía a plantas de celulosa, aglomerados, entre otros.



Certificados y Normas:

El compromiso con la Calidad del Grupo Tapebicuá se traduce en la certificación del sistema de gestión de calidad bajo la norma ISO 9001: 2000. La gestión de la calidad alcanza el control de los procesos y el control final de la calidad de los productos para cumplir con las necesidades de los Clientes. También posee la certificación del FSC en Manejo Forestal de sus bosques implantados de eucalipto, que asegura a los Clientes, que el Grupo maneja sus bosques de forma ambiental y socialmente responsable, a la vez que genera dividendo para sus accionistas.

Su Misión:

“Brindar soluciones basadas en productos de madera sólida provenientes de bosques de cultivo, agregando el máximo valor parar nuestros clientes, y accionistas, comprometiéndonos a mantener la ética en nuestras acciones, y respetar nuestras Políticas de Calidad, Salud, Seguridad y Medio Ambiente. Nuestra Visión es ser la empresa líder en el mercado nacional de madera sólida de Eucalyptus grandis y Pinus taeda, con penetración internacional y rentabilidad sobre la inversión, que permita un crecimiento sostenido”.


Su Objetivo:

“El objetivo básico del manejo forestal es maximizar la producción de madera de Pinus taeda y Eucalyptus grandis libre de defectos, de forma renovable y sostenida. En cuanto al medio ambiente, el principal objetivo es identificar los impactos causados por nuestras actividades e implementar medidas para evitar, mitigar, corregir, controlar y monitorear los mismos”.


Otros Datos de Interés:

La innovación más importante en cuanto a procesos se realizó en el vivero, al implementarse eucaliptos clonados para mejorar el rendimiento y la calidad de sus productos finales.

Para la empresa, que sus empleados puedan trabajar en las mejores condiciones posibles es muy importante, de modo tal que les exige el uso de guantes especiales, protectores auditivos, barbijos, botas de seguridad. También es importante aclarar la existencia de extintores de incendio y salidas de emergencia correctamente señalizados.



Apreciaciones Personales:

La política habitacional de la región es muy pobre, debido al escaso grado de poblamiento y de urbanización que posee la localidad de Gob. Virasoro. Sin embargo es un buen lugar para los que deseen descansar por lo que constituye un punto turístico de envergadura en la zona.

Entre los factores más importantes para apuntalar el potencial desarrollo de la empresa, encontramos su gran compromiso con el cuidado del medioambiente y con la sociedad toda, ya sea por medio de colaboraciones, campañas de prevención, donaciones, etc., aumentando así su imagen como empresa en el mercado; y el gran reconocimiento con que ya dispone a nivel mundial en cuanto a madera de eucalipto se refiere.

Represa Yacyretá

Introducción:

La Central Hidroeléctrica Yacyretá es una enorme generadora de energía hidráulica continua y no contaminante, de carácter binacional (entre Paraguay y Argentina). Se ubica en los Saltos de Apipe, en el río Paraná, a unos 20 kilómetros de la ciudad de Ituzaingó, y próximo a la ciudad paraguaya de Ayolas. Se eligió esta locación para aprovechar la potencia de los saltos del río y la capacidad de contener las aguas a través de una presa, ubicada sobre tres grandes islas: la paraguaya Yacyretá y las argentinas Talavera y Apipé. Está situada en una represa de contención que retiene parte del caudal de agua que trae el río. La operación de las turbinas requiere de grandes cantidades de agua que se juntan del Río Paraná en un embalse.

Aunque su objetivo es generar energía hidroeléctrica a bajo costo aprovechando el cauce del río Paraná, también ha facilitado la navegación y con sus obras aporta al desarrollo de la región.


Cronología:

A partir de 1972, ya bastante antes de la firma del Tratado de Yacyretá, comenzaron una serie de negociaciones sobre el trazado de la represa.

El proyecto nace cuando el Canciller Alberto Juan Vignes, comunica el 12 de septiembre de 1973, que la Argentina acepta como emplazamiento de la futura represa denominada en aquel entonces traza 2.


El paso siguiente a esa comunicación confluye al acto de firma del Tratado Binacional de Yacyretá, que suscribe en el Salón Independencia del Palacio López, sede del gobierno paraguayo. Lo firman Alfredo Stroessner, y en representación de la República Argentina, el General Juan Domingo Perón.

Una vez firmado el tratado empiezan los primeros avances, pero le continúa una crisis. Luego de un tiempo, comienzan los trabajos de la represa y lo más importante comienzan las obras de relocalización.


Yacyretá en Datos:

Para la construcción del complejo se necesitó cerrar el río, embalsarlo con una presa y de esta forma elevar el nivel de las aguas. La altura ganada, permite descargar el agua con gran fuerza a través de las turbinas, que al moverse generan energía.

Con 67 Km. de presa, se forma un embalse de 1.600 km2. Este lago artificial cambia el paisaje de la zona, y bajo sus aguas quedaron las islas Talavera y un 80% de la isla Yacyretá.

Para poder llevar adelante este complejo hubo que construir dos puentes que unieran las costas paraguaya y argentina con la isla Yacyretá. Uno, sobre el brazo Aña Cuá del río, forma parte del futuro cruce internacional, y el otro sobre el brazo principal, llamado puente de servicio, que fue demolido al finalizar la obra.

Más de 8000 trabajadores paraguayos y argentinos hicieron realidad este proyecto. Se usaron poderosos camiones transportando diferentes materiales, pudiendo cargar hasta 55 toneladas y sus ruedas median más de 2 metros. Fueron importantes para el transporte de los casi 66 millones de metros cúbicos de materiales que conforman las distintas presas.

En los lugares donde hoy se asientan la Central Hidroeléctrica y la Esclusa fue necesario excavar hasta las formaciones basálticas. Muchos de los materiales que hoy conforman las diferentes presas de Yacyretá fueron obtenidos en canteras y áreas cercanas.

La esclusa permite salvar un desnivel máximo de 24m. Su estructura permite el paso de embarcaciones de hasta 12 pies. Con sus 3.200 megavatios de potencia instalada, las turbinas de Yacyretá funcionando a pleno cubrirán el 22% de la demanda energética del sistema interconectado argentino.

La central se ubica a la derecha del vertedero del Brazo Principal, encontrándose adyacente al mismo las instalaciones de captación y transferencia de peces, la nave principal de montaje, y las unidades generadoras de 1 a 20.

Se trata de una central de llanuras con poca capacidad de almacenar agua: los caudales que se reciben son prácticamente los mismos que salen. Como la presa produce un desnivel se aprovecha la caída del agua en las turbinas para la producción continua de la energía.

El edificio de la casa de máquinas tiene 70m de altura por 80m de ancho y 816m de largo, algo así como un edificio de 20 pisos en toda la extensión de 8 manzanas.

Diseñada para funcionar con una caída de agua de 21.30m, Yacyretá tiene 20 grandes hidrogeneradores operando con el salto actual de solo 15m.Estos equipos tienen un peso de 2.500 toneladas de acero cada uno (2.500.000 kilogramos).

Vertederos:

La represa cuenta con dos vertederos cuya función es derramar el excedente de caudales del río por encima de los turbinables, para control del nivel del lago, especialmente en época de crecidas del Paraná.

El del Brazo Principal se encuentra al lado de la central hidroeléctrica, tiene 374 m de ancho medido transversalmente al río, y capacidad para descargar un máximo de 55.000 metros cúbicos (55.000.000 de litros) por segundo a través de 18 compuertas radiales de acero de 18m de ancho y 19.50m de alto.

No obstante que cada una de esas compuertas pesa 180 toneladas, abrirlas totalmente desde el mango local o desde el centro del control no demanda mas de una hora.

Sobre el brazo Aña Cuá se encuentra el segundo vertedero-en este caso de 363m con 16 compuertas radiales de 15m de ancho y 16.50 de alto que pueden descargar hasta 40.000m3/s (40.000.000 de litros por segundo). Para proteger los humedales que se encuentran aguas abajo y que forman parte de la reserva Isla Yacyretá, este vertedero eroga en forma permanente un "caudal ecológico de 1.500m3/s.

En conjunto serán capaces de permitir el pasaje de una crecida máxima de 95.000 m3/s con el embalse sobreelevado en 2.5m.

Cuando se produzcan en río caudales mayores al turbinable operará el vertedero comandado desde la sala de control de la central hidroeléctrica. La apertura de las compuertas se realizará por medio de mecanismos elevadores individuales ubicadas sobre las pilas del vertedero y que emplearan aproximadamente, una hora para producir la apertura total de las compuertas.


Esclusa de Navegación:

La esclusa de navegación es la primera gran estructura que aparece en el brazo principal del río cuando se accede a la represa desde Ituzaingó, en la margen argentina del Paraná. Para su construcción se excavaron 1.835.000 metros cúbicos de suelo, 1.530.000 m3 de roca y se emplearon 557.000m3 de hormigón.

Permite salvar un desnivel de 23 m, es una especie de ascensor, que permite pasar de niveles altos a bajos, viceversa.

Esta ubicado en el Rincón Santa Maria y su cuenco tiene 270m de largo por 27m de ancho, con capacidad para alojar un remolcador y 6 barcazas de 12m de ancho por 60m de largo cada una dispuestas de a pares.

Las embarcaciones podrán pasar del nivel normal del embalse (cota 82) a cualquier nivel de restitución hasta el mínimo (cota 58.50) con un tiempo de 45 min.

La profundidad del cuenco será de 4m y el canal de acceso aguas abajo tendrán un ancho de 120m de solera, para permitir el movimiento de los trenes de barcazas en ambos sentidos.

Para facilitar el ingreso y egreso de las embarcaciones se dispondrán instalaciones de fondeos y muros de aproximación aguas arriba y aguas abajo.

Aguas abajo la enorme compuerta tiene dos hojas de 31.30m de altura por 15.40m de ancho que pesan 300 toneladas cada una y se abren como una puerta.

En cambio, la compuerta plana de aguas arriba de 9.33m de altura por 27.77m de ancho-se sumerge para dar paso a los barcos.


Escala de Peces:

En ambos extremos de la central hay sistemas de transferencia de peces que posibilitan el paso de las especies migratorias aguas arriba (sábalo, dorado, surubí, pacú, etc.), y evitan el aislamiento genético de las poblaciones del embalse.

Son dispositivos instalados aguas debajo de la central que generan artificialmente corrientes de agua e inducen a los peces a ingresar a un cuenco de concentración. Desde allí una reja los introduce en ascensores llenos de agua que los elevan y por medio de un tobogán los ingresan al embalse.

La Cachuera SA

Introducción:

La Cachuera S.A., es una de las principales empresas yerbateras del país y la más antigua de la provincia en actividad; industrializa más de 30 millones de kilogramos anuales entre yerba mate y arroz, y constituye una importante fuente de trabajo para la región.

Posee un Museo Histórico, inaugurado en el mes de Agosto de 1997, como un homenaje a Don Juan Szychowski. Todo esto fue realizado en el ámbito donde se desarrolló la vida y la obra de este hombre poseedor de una personalidad visionaria y laboriosa. Allí el visitante podrá sentirse transportado por la magia del tiempo, apreciando su obra en un entorno natural, cuidadosamente conservado en su aspecto histórico y ecológico.



Cronología:

En el año 1900, Juan Szychowski, llegó desde Borszczów, Polonia a la edad de 11 años, acompañado de sus padres, hermanos y otras familias. Como integrante de este grupo, vino quién años más tarde sería su esposa como la niña Bronislada Kruchowski.

A poco de llegar, Juan ingresoó como aprendiz de herrero y a los 18 años, ya poseía su propia herrería, dedicada a la fabricación de herrajes para carros de carga y paseo.

Con su familia se dedicó a la agricultura, pero los tiempos fueron difíciles, los precios bajos y las distancias a recorrer grandes. Desalentados, algunos años después, la familia Szychowski, analizó la posibilidad de regresar a Polonia o trasladarse a EE.UU. o Canadá. En 1914 el joven Juan viajó a Buenos Aires en compañía de su padre, con el fin de conseguir trabajo y así lograr los recursos necesarios para regresar a Europa, pero el estallido de la primera guerra mundial desalentó sus planes…

En Buenos Aires, trabajó en una herrería, en cuyas inmediaciones existía un taller que contaba con un torno de precisión que lo impactó. De regreso a Apóstoles, construyó un torno de madera, con fresa de acero, el que accionó con un malacate traccionado por un burro. A partir de ese rudimentario torno, y durante 3 años, construyó un torno de precisión, enteramente de metal, culminándolo en el año 1919, por lo que, con fundamentos se presume que fue el primero en su tipo construido en el país.

Con este torno, Don Juan construyó toda la complicada maquinaria para la molienda de arroz y maíz, como así también un molino de yerba mate y una fábrica de almidón de mandioca.

Buscando una fuente de energía, a fines de la década de 20 construyó una represa sobre el arroyo Chimiray, desviando parte del mismo a través de un canal artificial, para poner en movimiento una rueda de 6 1/2mts. de diámetro. La que posteriormente sustituyó por la actual turbina tipo Kepler, generando la energía necesaria para sus molinos, luego de lo cual enviaba nuevamente el agua a su cause original por un canal de derivación. Dicho emprendimiento cuanta con la aprobación del Senado de la Nación.

La Empresa:

La Cachuera se caracteriza por la gran calidad de todos sus productos, dentro de los más importantes podemos mencionar a su arroz doble carolina, largo fino, fortuna y parborizada; la yerba mate tradicional, saborizada, saludable, etc.; el mate cocido tradicional y saborizado. Todos estos productos son llevados a cabo a través de un sistema de producción tipo sucesivas, ya que se trabaja con materia prima (yerba) que necesariamente debe finalizar una etapa para comenzar la siguiente.


La empresa publicita sus productos en muchos medios, el más remarcable es la publicidad en los estadios donde se juega el campeonato de primera división del fútbol argentino


Fortalezas:
Posee una larga trayectoria comercializando productos de yerba mate y arroz en la Argentina

Oportunidades:
Que lance una nueva variedad de yerba Amanda y que tenga una gran aceptación en el mercado nacional.

Debilidades:
No posee grandes extensiones de campo, y debido a la alta demanda se ve obligado a comprar materias primas a pequeños productores de la región, impidiendo así garantizar su calidad total.

Amenazas:
En la región cuenta con una gran competencia, especialmente en el rubro de la yerba mate.


Su Misión:

El compromiso total con los consumidores, elaborando productos de calidad diferenciada. Satisfacer las necesidades de nuestros clientes en forma rápida, flexible y eficiente.


Su visión:

Ser la empresa líder en yerba mate y arroz, con productos que reúnan estándares elevados de calidad, basados en la capacidad y profesionalismo de su gente. Una empresa centenaria que apuesta diariamente al país, proveyendo y desarrollando productos de la mejor calidad, haciendo realidad el sueño de su fundador; una gran empresa comprometida con el desarrollo del país.

Sus Objetivos:

· Controlar todos los procesos de elaboración
· Cumplir con los plazos acordados de entrega
· Conocer y satisfacer las necesidades de los consumidores
· Crear vínculos de fidelidad con los mismos
· Capacitar permanentemente al personal para adecuarse a los cambios Insertar a la empresa en un mundo globalizado.



La Cachuera y el Medioambiente:

En los yerbales del Grupo Amanda situados en los establecimientos La Negrita y Santa María, el equilibrio ecológico es una preocupación constante. Por dicho motivo, la utilización de agroquímicos es prácticamente nula y su uso muy controlado. Son comúnmente utilizados fertilizantes de origen orgánico. En los espacios entre líneas del cultivo de yerba mate, se siembran diversos tipos de leguminosas y pastos, que luego son incorporados al suelo como abono verde. El control de plagas de la yerba mate, se controla con insecticidas de baja toxicidad y solamente en caso en que haya un daño económico muy considerable, se fumiga de manera exclusiva a las plantas afectadas, evitando así la afectación de todo el lote.

En los lugares no aptos para el implante de yerba mate, se plantan 'eucaliptos' y 'pinos', como así también, en menor medida, especies arbóreas autóctonas como 'cañafístula', 'lapacho' y 'cedro'.

La Universidad Nacional de Misiones (UNAM), ha realizado relevamientos en la microfauna de los yerbales del Grupo Amanda, encontrando un equilibrio notable en su composición. En el establecimiento La Negrita, existen dos reservas donde conviven diversas especies de animales como carpinchos, venados y ciervos. En los espejos de agua de ambas reservas, fueron sembradas distintas especies de peces como pacú, dorados, bogas y carpas.


Apreciaciones Personales:

En nuestra opinión tanto los sistemas de transporte, provisión de energía eléctrica, agua corriente y la preparación de los recursos humanos no es la óptima ni la mejor en cuanto a otras empresas, sin embargo resulta suficiente como para que la empresa pueda realizar todas sus actividades productivas y comerciales sin mayores sobresaltos.

Entre los factores más importantes para apuntalar el potencial desarrollo de la empresa, encontramos su larga trayectoria en el mercado nacional y su buen trato en la atención al cliente, ya que, por lo menos en nuestra visita, nos atendieron muy bien ofreciéndonos mate cocido, té frío y mate a lo largo de nuestro recorrido.

Conclusión

En nuestra opinión este viaje nos dejo una gran enseñanza por que a través de el pudimos ver de una manera practica y real todos los contenidos dados en las cátedras de Tecnóloga de Gestión, Biología y Tecnología de la Información y la Comunicación. Por ejemplo tipos de organización, medidas de seguridad, protección del medioambiente y normalización, etapas productivas y muchas otras cosas. En cuanto a Biología pudimos ampliar nuestros conocimientos sobre el uso de fertilizantes, plantas transgénicas y clonadas, fertilidad del suelo, elementos minerales esenciales para el crecimiento de las plantas, etc.

Además nos permitió ver como se manejan este tipo de industrias yerbateras y forestales tan importantes a nivel nacional y mundial, desde su organigrama productivo hasta los procesos en sí mismos.

Las visitas a cada una de las empresas nos transmitieron además de conocimientos muchos valores éticos y morales. Por ejemplo, en el caso de La Cachuera, el ímpetu y el esfuerzo demostrado por Juan Szychowski para lograr sus objetivos y metas personales, pone de manifiesto sin lugar a duda un modelo de vida a seguir. Más allá de lo industrial y comercial, su dedicación e incansable espíritu para progresar son conceptos que deberían incorporarse a nuestras personalidades aún jóvenes y moldeables.

En el caso de Las Marías pudimos observar como con esfuerzo y mucho trabajo, una empresa pasó de ser una estancia vacuna a una de las más grandes productoras de yerba mate del mundo. Hecho que no hubiera sido posible si Víctor Navajas Centeno hubiera desistido de plantar sus primeros yerbales, luego del intento fallido de su madre.

Y así como éstos se pueden mencionar muchos otros ejemplos, pero sin duda lo que más nos fascinó del viaje fue ver empresas con tanta relevancia a nivel mundial, y que se encuentren tan cerca de nosotros, dentro de provincias como Corrientes y Misiones que las considerábamos tan inservible para albergar empresas de esta magnitud. Empresas que compiten en mercados internacionales y en países tan distantes como Libia, Hungría o incluso China.

Fotos del Grupo





































Las Marías

Las Marías
View SlideShare presentation or Upload your own.

Tapebicuá

Tapebicuá
View SlideShare presentation or Upload your own.

Represa Yacyretá

Yacyreta
View SlideShare presentation or Upload your own.

La Cachuera

La Cachuera Sa
View SlideShare presentation or Upload your own.